Datos & origen
Origen e historia del dogo argentino
En alemán, dogo argentino significa "gran danés argentino". Antonio Nores Martínez, médico argentino, comenzó a criar el dogo argentino en 1928 con el objetivo de obtener un gallardo cazador de caza mayor para el puma, el jaguar y el jabalí.
Con este fin, los genes del bull terrier, mastín español, boxer y bulldog entraron en el acervo genético de la raza canina y se crearon perros de combate y caza, conocidos como perros de pelea cordobeses, cuyo aspecto ya era grande y blanco. Estos últimos tenían la ventaja de ser fácilmente distinguibles de los animales salvajes.
Posteriormente también se han cruzado en la cría gran daneses, perros de pelea ingleses, loberos irlandeses, perros de montaña de los Pirineos.
Tenencia idónea
Desde el principio, el dogo argentino fue criado como perro de caza, pero más recientemente su acción independiente también ha demostrado ser ventajosa para su uso como perro guardián y perro guía para ciegos. También es posible adquirirlo como perro de familia exigente.
En los casos en que esté registrado como perro catalogado como raza peligrosa, se puede demostrar su no peligrosidad mediante una prueba de temperamento. De lo contrario, la tenencia de este perro asertivo está sujeta a ciertas condiciones. Un mastín argentino bien adiestrado también puede utilizarse como sabueso y perro de rastreo.
El dogo argentino como perro clasificado como peligroso
Por desgracia, los dogos argentinos no siempre han caído en manos de dueños responsables durante las últimas décadas. Debido a estos incidentes, en la actualidad existen diferentes normativas para esta raza canina:
- Prohibición de tenencia, cría e importación: Dinamarca, parte de Suiza (Valais, Ginebra).
- Prohibición de importación: Australia, Portugal, Nueva Zelanda, Rumanía, Dinamarca, Singapur, Islandia, Ucrania.
- En la lista de razas con condiciones: Suiza (diez de trece cantones y en ocho cantones solo con permiso de tenencia); Austria (en Viena con licencia canina, en Baja Austria con certificado de competencia, en Vorarlberg con permiso especial del alcalde).
- Lista de razas categoría 2: Alemania (Baden-Wurtemberg, Berlín, Baviera, Brandeburgo, Hesse, Hamburgo, Renania del Norte-Westfalia).
Antes de adquirir un perro de esta raza, infórmate sobre la normativa vigente en tu región.




Nombre alternativo | Mastín argentino |
Origen | Argentina |
Esperanza de vida | 10 - 12 Años |
Requisitos de atención | bajo mantenimiento |
Nivel de actividad | media |
FCI | Molossoid |
AKC | No se reconoce |
KC | Grupo Pastoral |
Actitud, carácter y temperamento de la raza
Rasgos típicos del carácter del dogo argentino
El carácter del dogo se forma en gran medida por el ejemplo de los padres. De ellos el cachorro de dogo argentino aprende a relacionarse estrechamente con las personas, en las que confía plenamente, sin condiciones ni reservas, y a las que protege de forma fiable con una educación esmerada, así como el comportamiento social tranquilo. Esta raza nunca muestra agresividad sin motivo, el estándar de la raza incluso prescribe especial atención a esto. También es mimoso y le gusta mucho moverse. Es bastante indiferente hacia los extraños.
Durante la caza en jauría, en la que nunca hace ruido en el rastro, puede atacar al animal de presa con valentía y sin vacilar. Posee un buen olfato y es ágil. Su instinto cazador original puede contenerse con un adiestramiento constante, pero difícilmente puede suprimirse.
Adiestramiento y cuidados
A pesar de su desarrollo, mantener a un dogo argentino sigue siendo un gran reto para tu autoconfianza y tu constancia como propietario. El adiestramiento debe comenzar pronto y también debe ser constante en la edad adulta. Por lo tanto, el mastín argentino solo es apto para personas con experiencia canina.
Los cuidados físicos, en cambio, son sencillos: el cepillado regular del pelo muy corto es bueno para la piel y refuerza el vínculo con tu amigo de cuatro patas.




Enfermedades típicas de la raza del dogo argentino
Una enfermedad congénita común del mastín argentino es la sordera. Un criador responsable te mostrará si está presente antes de comprar un dogo argentino. Si no estás seguro, lo mejor es que lleves a tu cachorro al veterinario para que le haga un chequeo completo. También comprobará si padece displasia de cadera. Sin embargo, en esta raza atlética, la displasia de cadera a menudo solo aparece de forma reconocible al llegar a la edad adulta. La sordera también puede aparecer en la vejez. Dado que estos perros son completamente blancos y tienen poco pelo, tienen predisposición a enfermar de cáncer de piel.
Esperanza de vida
Los dogos argentinos viven una media de solo 10-12 años.
Cría, compra y adopción
La cría del dogo argentino está prohibida en muchos países. Por desgracia, debido a la gran demanda de los sectores de la caza, las carreras de perros y los perros de protección, muchos mastines argentinos se encuentran en mercados dudosos o en refugios de animales. El orgulloso y bello aspecto del molosoide blanco también desempeña un triste papel en esta evolución.
Si se tiene la experiencia canina necesaria, es mejor acudir a centros de rescate y refugios de animales en lugar de criar uno propio. Muchos de los animales que se encuentran allí están, en contra de todo escepticismo, bien socializados y, por tanto, en el futuro, con el adiestramiento necesario, son tan leales y mimosos como un dogo del criador.


Características de la raza dogo argentino
El dogo argentino está clasificado por la FCI en el Grupo 2 (Pinscher y schnauzer - Molosoides - Perros boyeros y de montaña suizos), Sección 2 (Molosoides) y Subsección 2.1 (Perros tipo gran danés). No se requiere prueba de trabajo.
El estándar de la raza especifica una altura a la cruz de 60-68 cm y un peso de unos 40-50 kg para los machos, y una altura de 50-65 cm y un peso de unos 40-43 kg para las hembras.
La marcha
Esta raza de perro se mueve ágilmente y con determinación. Una vez que se despierta la atención del perro, la marcha cambia considerablemente y se vuelve elevada con reflejos rápidos, lo cual es típico de la raza. El paso es lento y tranquilo, el trote alargado, con buen alcance de los cuartos delanteros y fuerte empuje de los cuartos traseros. Al galope, el perro despliega toda su energía y toda su fuerza. Su movimiento es seguro al paso, al trote y al galope. El movimiento debe ser armonioso y equilibrado para mostrar una conformación sólida. El paso débil no se acepta según el estándar de la raza y se considera una falta muy grave.
La cabeza
El dogo argentino tiene una cabeza mesocefálica, que parece fuerte y poderosa. Los ejes craneales y faciales son convergentes. Su cráneo es masivo, convexo longitudinalmente y transversalmente debido al énfasis de los maseteros y de los músculos del cuello. La cresta occipital es borrosa debido al fuerte desarrollo de los músculos del cuello, pero el stop es definido, aunque no debe ser profundo ni cuadrado. El cráneo facial tiene la misma longitud que la parte superior de la cabeza, es decir, la línea que une los dos processus zygomaticus del hueso frontal es equidistante de la cresta occipital y del borde anterior del maxilar superior.
El hocico
El hocico tiene la misma longitud que el cráneo con una caña nasal cóncava . La nariz colocada en la parte superior está pigmentada de negro con fosas nasales anchas. Esta raza de perro tiene los belfos negros tersos, nunca deben colgar flojos, y con bordes libres. Una mordida en tijera es deseada en un ejemplar de cría, pero una mordida en pinza es aceptada.
Las amplias mejillas del dogo argentino están marcadas, cubiertas por una piel fuerte y sin arrugas. El masetero está bien desarrollado.
Los ojos
Los ojos almendrados, oscuros o avellana, están muy separados y crean una mirada viva e inteligente, que al mismo tiempo parece severa. Los párpados son preferentemente de pigmento negro.
Las orejas
Las orejas triangulares están implantadas altas en los lados y a cierta distancia, debido al cráneo ancho. Debido a su uso original, las orejas deben ser amputadas según el estándar de la raza y estar erguidas. Su longitud no debe exceder 50% de la longitud del borde delantero del pabellón de la oreja. Cuando no son amputadas, son de longitud mediana, anchas, gruesas, planas y redondeadas en la punta.
El pelo es liso y ligeramente más corto que en el resto del cuerpo. Pueden aparecer pequeñas manchas en las orejas, que, sin embargo, no son punibles en la evaluación. Las orejas son naturalmente colgantes y cubren las parte posterior de las mejillas. Cuando el perro está alerta, las orejas pueden estar semierectas.
La grupa
El dogo argentino tiene un cuello grueso y arqueado, cuya piel, muy gruesa, forma pliegues con ligeras arrugas, pero no papada. La elasticidad de la piel del cuello se debe a que el tejido celular es muy laxo.
El cuerpo rectangular tiene una longitud (medida desde la punta de la nariz hasta la punta de la nalga) que solo puede superar el 10% de la altura a la cruz. Cabe señalar que la línea superior es más alta en la cruz alta y bien marcada y desciende suavemente hasta la grupa ancha de inclinación media con una ligera pendiente. En los perros adultos se forma un surco mediano a lo largo de la columna vertebral por la prominencia de los músculos espinales, ya que la espalda está muy fuertemente desarrollada; sin embargo, vista de lado, la línea no debe ceder. Los lomos son cortos, anchos y bien musculados.
El pecho es ancho y profundo y el esternón, visto de frente y de perfil, debe estar por debajo de la línea de los codos para permitir la mayor capacidad respiratoria posible. El tórax es largo con costillas ligeramente arqueadas . Hay una línea inferior del perfil ligeramente elevada sobre la línea inferior del tórax ,mostrando fuerza y buen tono muscular.
La cola
La cola de esta raza es larga hasta los corvejones, pero no llega más allá y está colocada en forma gruesa y medianamente alta. En reposo cuelga naturalmente hacia abajo, en acción o movimiento se levanta en forma de arco, curvándose muy hacia arriba.
Los miembros
Los omóplatos son oblicuos con gran énfasis muscular, pero sin exageración. El húmero debe ser de igual longitud, con una buena inclinación. El codo, robusto, está cubierto por una piel ligeramente más gruesa y elástica, sin pliegues ni arrugas, y se coloca naturalmente contra la pared costal. El antebrazo también tiene la misma longitud que el brazo y está colocado verticalmente. Los huesos son robustos y rectos, con músculos bien desarrollados. La articulación larga del carpo debe estar en prolongación de la línea del antebrazo, sin prominencias óseas ni pliegues cutáneos. El metatarso es algo plano, pero de buena sustancia ósea y visto de perfil con una ligera inclinación. Sin embargo, no debe ceder.
En general, los miembros posteriores son muy musculosos, con corvejones cortos. El muslo debe ser acorde con el conjunto, fuerte, con músculos visibles y muy desarrollados. La rodilla presenta una buena angulación y la parte inferior del muslo es ligeramente más corta que la superior, pero igualmente fuerte y musculosa. En conjunto, el corvejón y el metacarpo son cortos, fuertes y robustos, garantizando el empuje delos cuartos traseros. La articulación del corvejón debe ser fuerte y los corvejones visibles. Los cuartos traseros son robustos, casi cilíndricos y verticales, sin espolones.
Los pies delanteros constan de dedos cortos y cerrados con almohadillas fuertes, gruesas y toscas, preferiblemente pigmentadas de negro. Los posteriores presentan las mismas características, pero son algo más anchos.
El pelaje
La piel de esta raza es lisa, uniformemente gruesa, pero elástica. Sobre el cuerpo se extiende a través de medio tejido subcutáneo flácido, sin pliegues (excepto en el cuello, donde el tejido conjuntivo subcutáneo es particularmente flácido). Preferiblemente, los márgenes de la mucosa oral y de la conjuntiva deben estar pigmentados de negro. La pigmentación negra en la piel no se penaliza.
Estos perros están cubiertos de un pelaje uniformemente corto, liso y de 1,5 a 2 cm de largo. La densidad y el espesor varían según el clima.
Solo se admite el color blanco puro. Únicamente se admite una mancha negra o de color oscuro en el cráneo, que también puede estar en una oreja o alrededor del ojo. El tamaño también debe ser proporcionado: no debe ocupar más del 10% de la superficie de la cabeza. En caso de igualdad de ejemplares, el juez decidirá siempre a favor del perro que más puramente blanco.
Abrigo | corto |
Pieles de perro | helado |
Forma de la oreja | Orejas caídas |
Cola de perro | cola larga |
Anatomía | muscular, masiva |
Tamaño ♀ | 60 - 65 cm |
Peso ♀ | 40 - 45 kg |
Tamaño ♂ | 60 - 68 cm |
Peso ♂ | 35 - 40 kg |
Adecuado para | - |
Colores



Enfermedades conocidas
Displasia de cadera (HD)
La displasia de cadera (HD) es una enfermedad genética de los perros en la que la articulación de la cadera no tiene la forma correcta. Esto provoca dolor, rigidez y limitación del movimiento.
Adormecimiento
Suele ocurrir en la vejez.
FAQ
-
El dogo argentino se considera una raza canina peligrosa y popularmente se le llama "perro de pelea". Figura en varias listas de Alemania, Austria y Suiza.
-
Su fuerza de mordida es de 600 PSI, lo que la convierte en una de las razas caninas más fuertes del mundo. Es la mitad de la fuerza de mordida de un hipopótamo y unas tres veces la de un pit bull terrier. Junto con el Kangal y el dóberman, la fuerza de mordedura está entre las tres primeras.
-
El dogo argentino es una raza de perro criada en Argentina para cazar grandes animales salvajes, como pumas.
-
Los dogos argentinos son una raza de perro de gran tamaño, que pueden medir entre 60 y 67 centímetros y pesar entre 35 y 45 kilogramos.
-
Los dogos argentinos requieren un aseo regular, que incluye cepillado, baño y ejercicio frecuente. También es importante asegurarse de que reciben una dieta equilibrada.
-
Los dogos argentinos pueden sufrir ciertos problemas de salud, como problemas cardíacos, oculares y cutáneos. Es importante visitar regularmente al veterinario para detectar y tratar a tiempo estos problemas.
-
Los dogos argentinos pueden ser adecuados como perros de familia, pero es importante tener en cuenta que tienen un fuerte instinto de caza y requieren un adiestramiento y una socialización intensivos. Es importante asegurarse de que un dogo argentino esté bien educado y adiestrado para controlar su fuerte personalidad y su instinto protector.